![]() |
Juan Reyes, viceministro de Competitividad del MEPyD. |
República Dominicana ha mejorado 0.27 puntos porcentuales en
Distancia a la Frontera de las mejores prácticas (DTF) en su clima de negocios,
según el Índice Doing Business 2017, elaborado por el Banco Mundial, a partir
de encuestas a una red de experto, en mayoría abogados de firmas de alto
prestigio de la ciudad de Santo Domingo, destacó el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD), al interpretar el reporte del organismo
multilateral.
Distancia a la Frontera de las mejores prácticas es una medida
que muestra la distancia de cada economía a la “frontera” que representa
el mejor desempeño observado en cada uno de los indicadores, en todas las
economías de la muestra de Doing Business desde 2005.
La Corporación Financiera Internacional, institución del Grupo
Banco Mundial, dio a conocer este 25 de octubre de 2016 su décimo cuarta
publicación anual Doing Business 2017 “Igualdad de Oportunidades para Todos”.
Este último reporte anual mide la facilidad o dificultad a que
se enfrentan los emprendedores en el momento de hacer negocios, y es comparado
en esta ocasión con 190 economías.
Analiza una serie de indicadores que examinan los costos, leyes,
trámites y regulaciones específicos, basados en 10 indicadores, que son:
Apertura de Empresas, Insolvencia, Permisos de Construcción, Manejo de
Contratos, Registro de Propiedad, Acceso a Electricidad, Protección de
Inversionistas Minoritarios, Comercio Transfronterizo y Obtención de Crédito.
Esta nueva edición de Doing Business 2017 introdujo cambios
importantes en su metodología para el indicador Pago de Impuestos y agregó una
variable de género en los indicadores Apertura de Empresas, Registro de
Propiedad y Manejo de Contratos.
En los últimos tres años el Banco Mundial ha introducido cambios
importantes en la metodología del Doing Business, para incluir nuevas variables
que miden eficiencia, calidad y género, con el objetivo de medir mejor el
desempeño de las economías, por lo cual la única forma de comparar los
resultados del año anterior con los del 2017 es actualizándolos con la
metodología actual.
Este año, en el informe Doing Business 2017, la República
Dominicana ocupa la posición 103 de entre 190 países evaluados, lo que implica
que no hubo cambios con respecto al 2016, cuando ocupaba la misma posición. Sin
embargo, hubo un incremento de 0.27 en Distancia hacia la Frontera, el cual
muestra un ligero avance en relación a las mejores prácticas internacionales.
Para avanzar de forma significativa en Clima de Negocios, es
necesario pasar a la fase de implementación de las reformas requeridas para
cada una de las áreas ya identificadas en la Iniciativa para la Productividad y
Competitividad Nacional creada mediante el decreto 237-15.
A nivel de Latinoamérica, los países con más reformas presentadas
fueron Brasil, Argentina y República Dominicana. La República Dominicana
registró dos reformas positivas en Acceso a la Electricidad, donde la SIE
(Superintendencia de Electricidad) emitió un nuevo reglamento para la
tramitación de aprobación de planos y solicitudes de interconexión a la red de
distribución, mejorando así la eficiencia en el proceso, reduciendo los tiempos
de 45 a 10 días para la aprobación de los planos eléctricos en la EDESUR; y en
Pago de Impuestos, debido a la reducción del ISR (Impuesto Sobre la Renta) para
el periodo fiscal enero–diciembre 2015.
Mientras que Brasil presentó cuatro reformas positivas en
Apertura de Empresas, Comercio Transfronterizo, Regulación Laboral y en Manejo
de Contratos, donde introdujeron una nueva ley de mediación. En cambio,
Argentina registró 2 reformas positivas en Pago de Impuestos y en Comercio
Transfronterizo.
En la tabla No.1 se puede observar la posición que ocupó
República Dominicana en el Doing Business 2017, en comparación con el resto de
los países de América Latina. El líder a nivel regional fue México, que aparece
en el puesto 47 en el Ranking Global, seguido de Colombia (57), Costa Rica
(62), Jamaica (67), Guatemala (88), Uruguay (90), El Salvador (95), Trinidad y
Tobago (96) y República Dominicana (103); mientras que Venezuela y Bolivia
ocuparon las posiciones últimas de la región, con 187 y 149.
Globalmente, Nueva Zelanda ocupó la primera posición en la
clasificación, con puntuación de Distancia hacia la Frontera de 87.01, siendo
esta economía la referencia de mejor práctica global entre los países
comparados. Singapur (2do), Dinamarca (3), Hong Kong (4), República de Corea
(5), Noruega (6), Reino Unido (7), Estados Unidos (8), Suecia (9) y Macedonia
(10), completando los 10 países con mejor entorno empresarial en el mundo.
Durante el periodo Junio 2015 al primero de junio del 2016, 137
economías implementaron 283 reformas en las diferentes áreas evaluadas por el
informe, siendo Apertura de Empresas el indicador donde más reformas se realizaron
(49), seguido de Pago de Impuestos (46). Las cinco economías que mostraron la
mejora más notable en el rendimiento de los indicadores del Doing Business son
Brunei Darussalam, Kazakhstan, Kenya, Belarus and Indonesia. Sin embargo,
Europa y Asia Central continúan como las regiones con mayor cantidad de
economías que han llevado a cabo reformas, donde el 96% de las mismas han
implementado al menos una reforma regulatoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario