La República Dominicana tiene importantes
avances macroeconómicos, pero su producción continúa con escaso poder agregado
y sus niveles de competitividad e innovación presentan importantes rezagos en
el plano internacional, afirmó Roberto de Groote, consultor del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
El experto
internacional consideró que para revertir esa situación, “resulta
imprescindible buscar las formas de aumentar el valor agregado a nivel nacional
y que dicho proceso se realice de manera competitiva”.
Al presentar el “Diagnóstico
Preliminar del Sistema Nacional de Innovación y Competitividad en la República
Dominicana”, durante un acto celebrado en el Palacio Nacional,
De Groote señaló que para aumentar el valor agregado se requiere desarrollar
“una activa política pública de desarrollo de la innovación y mejoramiento de
la competitividad, materias en las cuales las estadísticas reflejan, de manera
inequívoca, la presencia de importantes espacios para avanzar”.
La actividad,
celebrado en el salón Verde, en el Palacio Nacional, fue encabezada por el
Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), ingeniero Temístocles
Montás y contó con la presencia de la Ministra de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, Ligia Amado Melo; de la Representante del BID en el país Flora
Montealeggre y del Viceministro de Gestión de Competitividad, Juan Reyes. Otro
expositor en el acto fue Carlo Pietrobelli, economista líder de la División de
Competitividad e Innovación del BID.
De Groote, según una nota de la Unidad de
Comunicaciones del MEPyD, apuntó que República Dominicana presenta condiciones
de estabilidad económica, social y política que contribuyen a generar un clima
favorable para el desarrollo de la innovación y el mejoramiento de la
competitividad.
Además, el
diagnóstico encontró que existe consenso pleno entre las organizaciones
públicas, privadas y académicas acerca de la importancia de desarrollar
políticas públicas de apoyo a la innovación y la competitividad.
“Hay una buena
disposición al trabajo conjunto, público privado, lo que constituye un factor
clave para el fortalecimiento del sistema nacional de innovación y
competitividad”, señaló el experto, según nota de la referida Unidad.
No obstante, el estudió halló “importantes
deficiencias en la coordinación del sistema nacional de innovación y
competitividad, especialmente entre los principales actores del sector
público”.
Como consecuencia de
esa falta de coordinación, se encontró que se realizan “múltiples acciones
aisladas (decretos, leyes, programas) sin un enfoque sistémico, y muchas veces
sin los recursos humanos y financieros”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario